Francisco Castañeda y José
“Chelino” con una nativa.
Larache (Marruecos)
1943
Francisco Castañeda
(primero a la izda) con dos compañeros.
Larache (Marruecos)
1944
Francisco Castañeda ejercitándose en el "campo amarillo" del cuartel. Larache. 1944
El
porqué Francisco Castañeda y José García “Chelito” acabaron haciendo el
servicio militar en Larache, fue consecuencia del Tratado de Fez firmado
treinta años antes entre España y Francia, donde tomaron la decisión de
dividirse el territorio marroquí. A España se le reconoció el territorio de la
zona norte estableciendo un Protectorado que organizó territorialmente en
cinco regiones s: Yebala, Gomara, Rif, Kert y Locus, encontrandose en esta última la ciudad de Larache.
Durante
los años que ejerció el Protectorado y, con el fin de mantener el territorio y
el orden, el gobierno destacaba todos los años un numero considerable de
soldados, bien de carrera o de reemplazo, participantes en multitud de batallas
y guerras con las tribus de la zona.
No había recién finalizado la guerra civil cuando un buen día, Nicolás Valadés el alguacil del ayuntamiento, llamó a la puerta de las casas de Francisco y “Chelito”, para comunicarles su entrada en quintas. Al celebrarse el sorteo, no fueron agraciados por la suerte al tocarles el destino peor considerado: África. ¡Que disgusto para los padres y familia¡ Irse tantos años a un sitio tan remoto, tan lejano, acompañados del miedo a lo desconocido, sumado a las enfermedades, el hambre, además ¡con los moros¡
La ilusión primera de conocer nuevos mundos se fue
desvaneciendo en cuanto llegaron a la estación de ferrocarril, se hizo el
silencio al llegar ese momento inevitable de la despedida y las lágrimas.
Subieron en silencio la maleta en el tren y partieron hacia Badajoz, a la caja
de reclutas, donde les entregarían unas pesetas y unos chuscos para emprender
el largo viaje que les esperaba.
Acabada
la larga travesía, por fin llegaron a su destino desembarcando en Larache y, seguidamente
partieron para el campamento perteneciente Grupo de Regulares “Larache
nº 4”, fuerza militar compuesta por soldados españoles e indígenas rifeños,
integrados en batallones de caballería e infantería llamados “Tabor” de los que
pasaron a formar parte.
Primeros
momentos de intensa actividad con el reparto de ropa con talla aproximada,
entrega del máuser y el fugaz paso por la peluquería para ser rapados. ¡Ya
podían considerarse soldados del ejército español¡
Los
siguientes meses de reclutas fueron de dura instrucción en el “campo amarillo”
del acuartelamiento. Además innumerables guardias nocturnas, difíciles y complicadas, con el
fusil en las manos siempre con una bala
en la recámara, pues las órdenes eran claras ante cualquier sospecha de
peligro: ¡fuego¡. Siempre con el corazón en un puño escuchando en las sombras
como se comunicaba el enemigo entre alaridos incomprensibles La convivencia con
los “moros” nunca fue nada buena, a pesar de que muchos de ellos eran “soldados
españoles” pero no muy simpatizantes de España.
En las expediciones de castigo que hicieron a las
kábilas de tribus hostiles sin apenas armamento, todo ello transportado en
mulos por lo escarpado de un terreno desconocido por nosotros pero en el que
ellos se movían como pez en el agua. Cuando empezaban a silbar las balas
comenzaban las carreras entre los riscos, el nudo en la boca del estómago, el
sudor frío que recorría las espaldas, los tragos al aguardiente para dar
ánimos, los gritos de los heridos; tiempo después el silencio total, lúgubre y
profundo, a veces mas doloroso que el estruendo de la batalla. Una vez a salvo,
los comentarios en voz baja: ¡Que mal lo hemos pasado¡ ¡estamos vivos de
milagro¡ ¡quién dijo miedo¡
Recorrieron pueblos y paisajes con nombres
desconocidos para ellos y que años más tarde recordarían en las tertulias en
cualquier esquina o bar de Villagonzalo: Larache, Arcila, Alcazarquivir,
Aulef....
Una vida rutinaria y repetitiva con la instrucción,
marcha, teórica... Siempre con mucho cuidado, pues los errores, la indisciplina, la
insubordinación se pagaba con la prevención o la cárcel con lo que ello
conllevaba: suciedad, hambre, piojos, ratas...
Y en el escaso tiempo libre, no se hacía nada,
permanecían inertes sentados a la sombra, o bien recostados en los camastros,
sin bares, sin libros porque la mayoría no sabía leer ni escribir, solo esperar
la llegada del correo.
Y así transcurría el tiempo, con mucho calor de día
pero un frío que pelaba por las noches; la cama sucia y muchos piojos; unos
barracones viejos y oscuros que, en cuanto anochecía, unas ratas de miedo
campaban a sus anchas; el rancho malo y escaso; el agua poca y de mala calidad,
habitualmente había que filtrarla en arena para limpiarla de impurezas y
aun así transmitía la enfermedad del paludismo que se trataba con quinina.
P.D. El 7 de abril de 1956, el Estado español reconoció la independencia de Marruecos, dando por finalizado el protectorado ejercido durante tantos años.
P.D. El 7 de abril de 1956, el Estado español reconoció la independencia de Marruecos, dando por finalizado el protectorado ejercido durante tantos años.